martes, 18 de noviembre de 2025

Templo romano de Augustóbriga, Cáceres, Extremadura, España. Caminando por España y el mundo.

Más conocido como de " Los Mármoles ", es un templo romano que se encuentra en un excelente estado de conservación. Originariamente se encontraba en el foro de la ciudad romana de Augustóbriga, que custodiaba el vado de Alarza, uno de los pocos puntos donde se podía cruzar el río Tajo, hasta hace pocos siglos, lo que lo convertía en un lugar estratégico y permitió florecer a la ciudad.
 


En 1931 fue declarado Bien de Interés Cultural ( BIC ). En 1957 se iniciaran las obras de construcción del embalse de Valdecañas, lo que terminaría por inundar toda la zona del antiguo vado, incluida la población de Talavera la Vieja ( Talaverilla ), que no era otra que la antigua ciudad romana de Augustóbriga.
Como este templo había sido declarado BIC, antes de terminar la presa, en 1963, fue desmontado y trasladado unos 6 km. más al este, a lo que sería la orilla del embalse, en el termino de Peraleda de la Mata. Desavenencias con los dueños de la finca de Alarza a causa de un camino acceso que había que abrir llevaron a la constructora del embalse, la compañía Hidroeléctrica Española a desmontarlo de nuevo y reconstruirlo en la orilla de enfrente, ya en el término de Bohonal de Ibor, pero esta vez junto a la actual carretera EX-118 ( la que va de Peraleda de la Mata a Guadalupe ). Esta intervención, aunque ajetreada, es lo que ha permitido a este monumento conservar su buen estado, al contrario de otros que quedaron sumergidos y periódicamente afloran, degradándose irremediablemente.


Vistas del embalse.

El templo es de planta rectangular, orientado al sur y en lo alto de un barranco, reproduciendo así su ubicación original, aunque ahora el barranco suela estar gran parte cubierto por las aguas.
El basamento es de sillares de granito, que forma una moldura que recorre el rectángulo de la base al completo. Un pequeño escalón formado por un hueco en este basamento hace hoy las veces de umbral de umbral de entrada. Antiguamente este hueco era el punto central del final de una elevada escalinata que hoy solo se intuye por quedar nada más que el arranque de su pared lateral. El pórtico cella o sala cerrada que era el habitáculo interior donde estaba la estatua del dios o diosa ( no sabemos quién sería ) y donde se quemaba el incienso en su honor. De la cella no queda ningún resto. Unos expertos creen que al ser sillones fáciles  de desmontar se los llevarían para reutilizar,  otros creen que tal vez la cella fuese de mampostería de baja calidad y no resistió el paso del tiempo.
Lo verdaderamente peculiar de este templo, poco frecuente en la arquitectura de templos romanos, y menos aún en el imperio occidental, es el arco que ocupa el lugar donde estaba el tímpano del frontón. Este tipo de arcos tiene su origen en la arquitectura oriental de Alejandría o Siria. Esto es un rasgo típico del carácter orientalizante que tuvo Augustóbriga, pues de siempre mantuvo muchos contactos con la parte oriental del imperio y vemos su influencia aquí también. Lo que tampoco tienen claro los expertos es si este arco era un simple arco de descarga, por lo que probablemente iría tapiado y cubierto, o si fue usado como elemento decorativo o estructural pero a la vista, tal vez dando luz a un tragaluz que iluminase la cella.



Las columnas de la fachada y toda su estructura son de granito, pero incluso hoy todavía son bien visibles en las acanaladuras de las columnas restos de estuco ( yeso ). Este estuco tendría un acabado brillante imitando el " mármol ", de ahí el nombre que aún hoy recibe el monumento, " Los Mármoles ". Crónicas antiguas mencionan que ese estuco estaba mezclado con polvo de cristal para darle un brillo más intenso, hasta el punto de que a una milla de distancia se lo vería brillar.
Las notas están sacadas de Wikipedia.

15 comentarios:

  1. interesantes los restos Romanos de Augustóbrina.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  2. This is so fascinating, and your photos are beautiful.

    ResponderEliminar
  3. Muy curioso, con una vida muy ajetreada, al menos se mantiene un aparte en pie, para disfrute de los viajeros.
    Besos.

    ResponderEliminar
  4. Bellissimo tempio dalla storia particolare

    ResponderEliminar
  5. That is very interesting Teresa. Thanks for sharing.

    ResponderEliminar
  6. Wonderful post , lovely views of the temple!
    Take care, enjoy your day and the week ahead.

    ResponderEliminar
  7. Ruínas históricas e importantíssimas. Parabéns pelas fotos Teresa.

    ResponderEliminar
  8. Un lugar precioso. No he tenido la oportunidad de verlo en persona.
    Un cordial saludo y te invito a ver mi nuevo cuadro :)

    ResponderEliminar
  9. Lindo e interessante templo.
    Fantásticos olhares.
    Beijos

    ResponderEliminar
  10. A marcha inexorável do tempo acaba por erodir e destruir muitos vestígios do passado.
    Este templo, apesar de todas as divergências, teve a sorte de ser transferido e aproveitado, embora noutro local, para que a memória que evoca não se perca no tempo.
    Continuação de boa semana.
    Abraço de amizade.
    Juvenal Nunes

    ResponderEliminar
  11. Como en alguna ocasión he visto los programas que emite televisión Extremadura creo que he visto este monumento en alguno de ellos.
    Agradezco la buena explicación que nos dejas.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  12. Que pena que dejemos que se pierdan todas estas bellezas de nuestra historia. Bonitas fotografías

    ResponderEliminar
  13. Very nice photographs.
    Thank you for giving the information too.

    All the best Jan

    ResponderEliminar
  14. Precioso este templo romano, me ha encantado verlo en tus fotos.
    Besos.

    ResponderEliminar