Hábitat : esta especie de hábitos terrestres monopodial se distribuye por el Mediterráneo ( España, sur de Francia, y Córcega ) en general en toda Europa.
En prados, garrigas, bosques. Alcanza una altura de 25 a 30 cm.
Durante el verano estas orquídeas están durmientes como un bulbo subterráneo tubérculo, que sirve como una reserva de comida. Al final del verano-otoño desarrolla una roseta de hojas. También un nuevo tubérculo empieza a desarrollarse y madura hasta la siguiente primavera el tallo floral empieza a desarrollarse, y durante la floración las hojas ya comienzan a marchitarse.
Durante el verano estas orquídeas están durmientes como un bulbo subterráneo tubérculo, que sirve como una reserva de comida. Al final del verano-otoño desarrolla una roseta de hojas. También un nuevo tubérculo empieza a desarrollarse y madura hasta la siguiente primavera el tallo floral empieza a desarrollarse, y durante la floración las hojas ya comienzan a marchitarse.
La mayoría de las orquídeas Ophrys dependen de un hongo simbionte, debido a esto desarrollan solo un par de pequeñas hojas alternas. No pueden ser trasplantadas debido a esta simbiosis. Las pequeñas hojas basales forman una roseta pegadas a ras de suelo. Son oblongo lanceoladas redondeadas sin indentaciones tienen un color verde azulado. Se desarrollan en otoño y pueden sobrevivir las heladas del invierno.
Ophrys speculum es una orquídea terrestre que tiene tubérculo subterráneo, globular, y pequeño del cual sale el tallo floral erecto sencillo y sin ramificaciones de unos 30cm. Las flores parecen un labelo de gran tamaño. El labelo es trilobulado marrón oscuro, con lóbulo central aterciopelado, triangular, alargado y abombado. El labelo de color pardo rojizo de unos 13 a 18 mm de longitud tiene tres lóbulos con dos laterales triangulares que están vueltos ligeramente hacia adelante con pelos abundantes finos y sedosos imitando élitros de insectos. El lóbulo intermedio es glabro y más grande que los laterales en el que el espéculo es de color acero azulado, con forma de I, con ribete amarillo delimitando el espejo central de la zona pilosa.
Esta variedad tiene dos sépalos laterales iguales en tamaño el tercero se vuelve un poco hacia adelante. Los tres sépalos de unos 7mm de longitud y un color uniforme verde claro con dos rayas marrones las laterales y varias rayas el central. Los pétalos más internos son bastantes más pequeños que los sépalos, estrechos y afilados ( imitan las antenas de un insecto ), pero del mismo color verde claro que los sépalos, y hacen un gran contraste con los tonos oscuros del labelo. De dos a diez flores se desarrollan en el tallo floral con hojas basales. Las flores son únicas, no solo por su inusual belleza, gradación de color y forma excepcional, si no también por la ingenuidad con la que atraen a los insectos. Su labelo imita en este caso el abdomen de una Dasyscolia ciliata, una avispa de la familia Scoliidae. Esta especie es muy variable en sus dibujos y gradación de color. Florecen de mediados de marzo a abril.
Esta sugestión visual sirve como reclamo íntimo. Esta polinización mímica está acrecentada al producir además la fragancia de la hembra del insecto en celo.
Ophrys speculum es una orquídea terrestre que tiene tubérculo subterráneo, globular, y pequeño del cual sale el tallo floral erecto sencillo y sin ramificaciones de unos 30cm. Las flores parecen un labelo de gran tamaño. El labelo es trilobulado marrón oscuro, con lóbulo central aterciopelado, triangular, alargado y abombado. El labelo de color pardo rojizo de unos 13 a 18 mm de longitud tiene tres lóbulos con dos laterales triangulares que están vueltos ligeramente hacia adelante con pelos abundantes finos y sedosos imitando élitros de insectos. El lóbulo intermedio es glabro y más grande que los laterales en el que el espéculo es de color acero azulado, con forma de I, con ribete amarillo delimitando el espejo central de la zona pilosa.
Esta variedad tiene dos sépalos laterales iguales en tamaño el tercero se vuelve un poco hacia adelante. Los tres sépalos de unos 7mm de longitud y un color uniforme verde claro con dos rayas marrones las laterales y varias rayas el central. Los pétalos más internos son bastantes más pequeños que los sépalos, estrechos y afilados ( imitan las antenas de un insecto ), pero del mismo color verde claro que los sépalos, y hacen un gran contraste con los tonos oscuros del labelo. De dos a diez flores se desarrollan en el tallo floral con hojas basales. Las flores son únicas, no solo por su inusual belleza, gradación de color y forma excepcional, si no también por la ingenuidad con la que atraen a los insectos. Su labelo imita en este caso el abdomen de una Dasyscolia ciliata, una avispa de la familia Scoliidae. Esta especie es muy variable en sus dibujos y gradación de color. Florecen de mediados de marzo a abril.
Esta sugestión visual sirve como reclamo íntimo. Esta polinización mímica está acrecentada al producir además la fragancia de la hembra del insecto en celo.
Estas feromonas hacen que el insecto se acerque a investigar. Esto ocurre solamente en el periodo determinado en el que los machos están en celo y las hembras no han copulado aún. El insecto está tan excitado que empieza a copular con la flor. Esto se denomina " pseudocopulación ", la firmeza, la suavidad, y los pelos aterciopelados del labelo, son los mayores incentivos, para que el insecto se introduzca en la flor. Las polinia se adhieren a la cabeza o al abdomen del insecto. Cuando vuelve a visitar otra flor los polinia golpean el estigma. Los filamentos de los polinia durante el transporte cambian de posición de tal manera que los céreos granos de polen puedan golpear al estigma, tal es el grado de refinamiento de la reproducción. Si los filamentos no toman la nueva posición los polinia podrían no haber fecundado la nueva orquídea.
Cada orquídea tiene su propio insecto polinizador y depende completamente de esta especie polinizadora para su supervivencia. Lo que es más los machos embaucados es probable que no vuelvan o incluso que ignoren plantas de la misma especie, por todo esto solamente cerca de 10% de la población de Ophrys llega a ser polinizada. Esto es suficiente para preservar la población de Ophrys, si se tiene en cuenta que cada flor fertilizada produce 12.000 diminutas semillas.
Notas de Wikipedia.
Cada orquídea tiene su propio insecto polinizador y depende completamente de esta especie polinizadora para su supervivencia. Lo que es más los machos embaucados es probable que no vuelvan o incluso que ignoren plantas de la misma especie, por todo esto solamente cerca de 10% de la población de Ophrys llega a ser polinizada. Esto es suficiente para preservar la población de Ophrys, si se tiene en cuenta que cada flor fertilizada produce 12.000 diminutas semillas.
Notas de Wikipedia.
Se que por mi país , en la cordillera , más al norte hay documentada orquideas parecidas a esta, no se si es la misma...pero es el único lugar donde se reproducen...
ResponderEliminarMe imagino que encontrarla tampoco debe ser fácil.
Muy bella .
Fantastic wildflowers, Teresa!
ResponderEliminarThe magic of nature!
Thank you for the information and the photos!
How sweet and tiny those flowers are, and I enjoyed the reading. Thank you.
ResponderEliminarHow sweet and tiny those flowers are, and I enjoyed the reading. Thank you.
ResponderEliminar¡Qué curioso!
ResponderEliminarLa verdad es que tu blog es tan diverso e interesante que es una enciclopedia y a la vez una exposición sobre la Madre Naturaleza.
Un beso.
It resembles a beetle. So much information is available on Wikipedia these days, but it’s always good to check it against a reliable textbook. I have found errors and inconsistencies at times. Buen fin de semana, amiga Teresa. Un abrazo fuerte - David
ResponderEliminarCuriosa planta!
ResponderEliminarBesos.
Beautiful flowers! Take care, have a wonderful weekend.
ResponderEliminarHola Teresa, hace mucho tiempo hice una entrada en el blog sobre Orquideas originales pero esta no la conocia, me gusta mucho, gracias por darla a conocer.
ResponderEliminarBesos.
Stunning photos. So beautiful.
ResponderEliminarPreciosa entrada nos compartes querida amiga
ResponderEliminarUn abrazo
Creo que la que me encontré la primavera pasada en el camino de mi pueblo natal era la que se parece mucho a esta.
ResponderEliminarSaludos.
It looks quite unusual.
ResponderEliminarMany thanks for the photographs and additional information.
All the best Jan
https://thelowcarbdiabetic.blogspot.com/
Desde luego parece un insecto
ResponderEliminar