Mostrando entradas con la etiqueta Árboles y arbustos ornamentales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Árboles y arbustos ornamentales. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de mayo de 2025

Cercis siliquastrum. Mi nuevo árbol del jardín.

Comúnmente llamado árbol del amor, ciclamor, algarrobo loco o árbol de Judea, es una especie arbórea de la familia de las leguminosas Fabaceae.
Árbol caducifolio de talla pequeña, cuya altura habitual se sitúa entre 4 a 6 metros.
Alcanza su máximo crecimiento sobre los veinte años. Al comienzo de la primavera ( fundamentalmente en el mes de abril en el hemisferio norte, y en octubre en el hemisferio sur ) se cubre de flores rosas, que aparecen antes que las hojas. El tronco es de madera lisa y clara, tornándose tortuosa y negra con la edad. La copa es abierta e irregular.
Las flores son hermafroditas, con una corola papilionácea de color rosa-lila o blanca.
 


Es nativo de la zona norte y este del Mediterráneo, desde Francia hasta Oriente Próximo. Introducido en Europa Central, Península Ibérica, África tropical y Norteamérica.
En la Península Ibérica, es una especie exótica introducida, que se comporta como una especie invasora, compitiendo por el hábitat con las especies autóctonas.
Se encuentra normalmente en pendientes áridas a lo largo de las riberas de los ríos, preferentemente en terrenos calcáreos, pero puede tolerar los moderadamente ácidos.
Resiste el frío, hasta -10ºC pero no las heladas prolongadas. Es resistente a la sequía y no tolera los encharcamientos del suelo.

Un antiguo mito dice que en un ejemplar de esta especie se ahorcó Judas Iscariote después de traicionar a Cristo, por eso se le da el nombre de Árbol de Juda, lo que probablemente sea una corrupción del nombre común francés " Arbre de Judée " que significa árbol de Judea; refiriéndose a la región donde se da.
Su llegada a Europa tuvo lugar en la época de las cruzadas ( año 1200 ) y su primer destino fue Francia. Desde ese momento su extensión por el continente fue rápida. Apareció frecuentemente en los herbarios de los siglos XVI y XVII.
Las notas están sacadas de Wikipedia.
El que tengo en el jardín es ahora pequeño, ha nacido solo, no sé quien ha traído la semilla ( tal vez un pájaro ) como es un árbol que me gusta lo he dejado.

viernes, 26 de junio de 2020

Lagunaria patersonia. Mis árboles del jardín.

Familia: Malvaceae
Es originaria de Australia. De donde es endémica de Isla de Lord Howe, Isla Norfolk y partes de  la costa de Queensland. 
Sus semillas son cápsulas llenas de vellos irritantes. Se conoce comúnmente como " árbol de pica Bomb " debido a los pequeños pelos, casi invisibles, que se encuentran dentro de las vainas de las semillas y que, si las vainas de semillas se abren, pueden alojarse en la piel como pequeñas púas de vidrios rotos, causando mucho dolor. ( mi hija sacó las semillas de la vaina y las plantó, tuvo suerte ninguna se le clavó y, aquí está el árbol )
Notas de Wikipedia.

Está fotografía es de más o menos de un año de sembrarla.
Estas son de hace unos días y hace unos tres años que está en el jardín.

miércoles, 4 de septiembre de 2019

Syringa,Lilas blancas. Mis flores del jardín.

Las lilas blancas simbolizan : juventud e inocencia.
Estas son nuevas en el jardín, son de la primavera pasada.

viernes, 2 de agosto de 2019

Phoenix canariensis, palmera canaria. Mis árboles.

Familia: Arecaceae.
Es una especie endémica de las Islas Canarias.
Debido a su belleza, facilidad de adaptación, resistencia al frío es una de las palmeras que más se usan en jardinería.
Espero que el picudo rojo, no se acuerde de ella.

viernes, 26 de abril de 2019

Ardisia crenata. Mis flores.

Familia: Primroseceae.
Es nativa de Asia Oriental.
Es un arbusto que puede alcanzar un metro de altura a menudo con un solo tallo. Las hojas de color verde oscuro, gruesas y brillantes. Las flores son pequeñas blancas o rojizas, fragantes.
Es conocida por una variedad de nombres como bayas navideñas, acebo australiano, arisias de coral, arándano, ojo de gallina y espino.
Es una especie invasora en Estados Unidos se introdujo a principios del siglo XX como una especie ornamental. Se observo que había escapado del cultivo en 1982. 
Notas de Wikipedia.